Deambuladores

2021

MES DE DICIEMBRE

Biblioteca circulante

Nunca es demasiado pronto para introducir los libros, imágenes, en la vida de los niños.

Estos deben estar presentes como un objeto familiar en la vida de ellos. Por eso el bebé se relaciona con los mismos mucho antes de saber leer, ya que él escucha, ve, siente y si bien no puede “entender todo”, da significado a la actitud del adulto.

El primer contacto que tiene el niño con el libro es un acto de exploración sensorial. En un principio es simplemente un objeto más que atrae su atención del bebé, por más adelante le servirá para jugar con la imaginación, el pensamiento y el lenguaje.

Atraves de la Biblioteca circulante fuimos creando un espacio de encuentro entre el niño / la niña y las palabras. La poesía y el cuento , retoman esas primeras sensaciones placenteras de las nanas . Y van dando lugar a un universo símbolo dónde la lengua materna / paterna se transforma en historias que marcan el inicio de futuros lectores y lectoras.



Deambuladores Celeste T.T. Veronica, Patricia y Susana



¿Arte, Lenguaje Plástico-Visual en el Jardín Maternal? SÍ

Porque entendemos al Jardín como el espacio propicio para promover la capacidad de disfrutar de la exploración al dibujar, pintar, modelar e iniciar el desarrollo de la sensibilidad y el goce ante diferentes imágenes.

Porque entendemos al Jardín Maternal como lugar de oportunidad para la experiencia estética, a través de experiencias de exploración-producción y para la construcción de una mirada sensible y curiosa, a través de experiencias de apreciación-percepción.

Entendiendo que un lenguaje artístico se enseña en tres direcciones complementarias:

producción, apreciación y contextualización.

Deambuladores Celeste T.M. Luciana, Luciana y Angie

Secuencia didáctica:
 “NOS EXPRESAMOS COMO FELIPE ¨YUYO¨ NOÉ.” SALA LILA T. MAÑANA. 
 ”… EL CONTACTO FRECUENTE CON EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS FACILITAN EL DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS LENGUAJES, SUS RECURSOS EXPRESIVOS… SE ASOMBRARÁN FRENTE AL MUNDO DEL COLOR Y DE LAS FORMAS Y REACCIONARÁN ANTE LA BELLEZA Y LA DIVERSIDAD. EXPLORARÁN Y COMENZARÁN A TENER CIERTO CONTROL DE SUS GESTOS Y AL MISMO TIEMPO SE INICIARÁN EN SUS GRAFISMOS. .. ESTAS SON EXTERIORIZACIONES, MANIFESTACIONES ESPONTÁNEAS DEL NIÑO/A TANTO A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO COMO DEL GESTO GRÁFICO QUE DEJA IMPRESO. LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA VISUAL SE DESARROLLA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DESDE MUY PEQUEÑOS…
 “ (Diseño Curricular - Nivel Inicial)
 ESTA SECUENCIA BUSCÓ FAVORECER LAS EXPLORACIONES CON DIFERENTES MATERIALES Y HERRAMIENTAS, INCENTIVANDO LA BÚSQUEDA DE FORMAS DE EXPRESION ARTÍSTICA ASÍ COMO TAMBIÉN, ACERCARLOS A LAS OBRAS DE ARTE.

Deambuladores Lila T.M. Karina, Andrea y Alma

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LUCES Y SOMBRAS

Se trabajó a principio de año con estímulos sensoriales, y el grupo disfrutó mucho de las actividades con estimulación visual lumínica por lo que a lo largo del año se les ofreció espacios en escenarios con luces y sombras .

Por lo que se realizará una nueva secuencia donde puedan explorar y crear a partir de las luces y las sobras en espacios oscuros y esta vez incorporando las mesas lumínicas del espacio de biblioteca.

Objetivos : que los niño/as

·         Desarrollen confianza y autonomía en espacios poco iluminados y oscuros.

·         Explore las diferentes posibilidades de los diferentes  materiales

·         Desarrollen la creatividad expresiva.

 

Contenidos:

Exploración del espacio en condiciones diferentes a las habituales

Luces y sombras




Sala Lila- T.tarde Docentes: Mariana, Liliana y Claudia


MES DE OCTUBRE

“ Arte que te quiero arte”

Secuencia de artes visuales


En el Jardín Maternal es primordial brindar experiencias que inicien a los niños y a las niñas en el arte y en los lenguajes artísticos expresivos. El Diseño Curricular para la E.I. desde 45 días a 2 años asegura que Las exploraciones desarrolladas con todos los sentidos son fundamentales, ya que favorecen el desarrollo de la imaginación, y las actividades plásticas son ricas en las exploraciones táctiles y visuales.” 

Los propósitos son promover la exploración del medio que lo rodea,de los objetos y materiales, su indagación y combinación, para facilitar nuevos descubrimientos.





Sala Lila- Turno tarde Mariana, Claudia y Liliana 



Semana del juego

Aunque diariamente desde el nivel inicial el juego es protagonista de nuestro quehacer en la sala, como forma y medio en que los niños y las niñas van construyendo sus aprendizajes ...en esta oportunidad realizamos una actividad especial para reforzar la importancia  del derecho al juego.
La misma consistió en un escenario lúdico de emboque , dónde se presentó al grupo aros, cajas con orificios de distinto también, botellas plásticas y canaletas . Utilizando como elementos pelotas de tela, plástico y de tenis. Favoreciendo la libre exploración .


Deambuladores Celeste T.T. Veronica, Patricia y Susana


"Arte con la naturaleza"


A través de la exploración transformamos el espacio, acercándonos a un ambiente natural donde sus elementos: tierra, arena, hojas, ramas, piñas y pétalos nos brindan diferentes posibilidades de asombro, descubrimiento y apreciación, relacionadas con el “arte con la naturaleza“ o “land art“.

El land art o arte con la naturaleza es una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte están estrechamente entrelazados. Utiliza a la naturaleza como material (madera, tierra, piedras, arena, agua, hojas, rocas, etc.) para intervenir en sí misma.

La naturaleza constituye el lienzo o escenario donde será expuesta la obra realizada, sin importar si ésta se degrada rápida o lentamente pues su carácter es efímero.

Deambuladores Lila T.M. Karina, Andrea y Alma

Artes visuales 

A Partir de la secuencia de Artes Visuales, se busca que las niñas/os

 experimenten diferentes tipos de materiales y herramientas desde lo

 más cercano que sus manos hasta el trabajo con esponjas, pinceletas,

 hisopos (grandes y pequeños) entre otros.

Descubren así la relación entre sus movimientos y la marca que deja, y

 a partir de este descubrimiento comienza a variar sus movimientos y a

 controlarlos.








Deambuladores Celeste T.M. Luciana, Luciana y Angie

MES DE JULIO

Secuencia de papeles




Luciana, Luciana y Angie Deambuladores Celeste T.M.

JUEGO HEURÍSTICO– UN APRENDIZAJE MEDIANTE LA

 EXPLORACIÓN Y EL DESCUBRIMIENTO.”


El juego heurístico enriquece la autonomía de

 los/as niños/as y aumenta su capacidad de

 elección espontánea. Favorece su creatividad,

 concentración y exploración, en un clima de

 tranquilidad.

En esta oportunidad utilizamos cucharas de

 madera, piñas, topes de goma, esponja vegetal,

 palanganas, llaves y tapas de plástico.

Mediante el juego heurístico se enseña al niño/a

 a descubrir por sí mismo las cosas, logrando una

 actividad exploratoria de descubrimiento

 espontáneo.




Karina, Andrea y Alma Deambuladores Lila T.M..



Dentro del proyecto “Estrechando vínculos”

 trabajamos con el nombre propio. El nombre

 nos identifica desde antes del nacimiento. Y

 acompaña la formación de nuestra

 personalidad. Es importante, si bien somos un

 grupo respetar las individualidades y saber

 nuestros nombres. Nuestros objetivos fueron :

Que los niños/niñas:

*Reconozcan su nombre propio y respondan al

 ser llamados.


*Puedan reconocer el nombre de sus compañeros

 y empezar a llamarlos


*Comiencen a identificarse como integrantes

 del grupo.


*Se integren institucionalmente junto a sus

 familias


Una de las actividades propuestas fue enviar

 una foto tamaño A4 color, del niño y la niña

 en situación de juego. Con la misma

 trabajamos en la sala observando las

 imágenes, reconociendo a cada niño y niña por

 su nombre, jugando a buscar la imagen al ser

 nombrada.

Otra actividad fue hacer rimas con el nombre

 de cada niño y niña de la sala. Con las

 producciones de las familias y las fotos de

 los niños y niñas armamos un audio libro que

 aquí les compartimos.

Verónica,Patricia y Susana Deambuladores Celeste T.T. 

https://read.bookcreator.com/DVmTwKPz4HZEuBLyKjCk2bnULkp2/TS380ZtiRh6IVVWhwg6eQA


Sala Lila- Turno Tarde

Secuencia didáctica: “ Jugamos en refugios “


Propósitos:


  • Favorecer la iniciación al juego simbólico.

  • Brindar al niño un clima de contención afectiva.

  • Promover la exploración del espacio.


Contenidos:


  • Experiencia para la construcción de la identidad.

  • Exploración  del espacio o atención para la exploración del espacio.

    Armar un refugio en casa es muy sencillo y nos ofrece una gama muy rica de posibilidades de juego.

    A dejar volar la imaginación y probar!

    Hasta la próxima Mariana, Claudia y Liliana










MES DE ABRIL

“Con todo el cuerpo”
 Las necesidades, deseos e intereses manifiestos por el grupo; consideramos oportuno implementar un proyecto en el cual se priorice el trabajo con el propio cuerpo y su relación con los otros, favoreciendo la adquisición de la marcha en aquellos niños que aún no la han incorporado y afianzándola y ejercitándola en los que ya la poseen, incrementando las oportunidades y posibilidades de movimiento y juego, la exploración y manipulación de objetos y la percepción de diferentes texturas.





Deambuladores Celeste T.M
Docentes: Luciana, Angelica y Luciana



LA PLAYA

Iniciamos esta secuencia didáctica con la exploración de dos elementos de la naturaleza ARENA Y AGUA. Trabajando como contenidos:

  • Exploración espontánea

  • Trasvasado utilizando diferentes elementos 

  • (vasos plásticos, cucharas, coladores embudos)

  • Mezclas de agua y arena

  • Recorridos del agua y de la arena a través de canaletas 

  • Arte efímero: dibujo sobre la arena húmeda con palitos de madera

Como cierre del recorrido de exploración armamos un escenario lúdico. Ambientando el espacio como si fuera una playa. Nylon con arena y elementos escondidos. ( caracoles). mesa de agua y elementos escondidos (peces). Bolsas Ziplox pegadas en el suelo con elementos del mar. (Peces caracoles). Ambientación sonora sonido del mar y aves (gaviotas).

Deambuladores Celeste T.T

Docentes: Verónica, Patricia y Susana



Secuencia didáctica de juego heurístico

El niño desde sus primeros días de vida, aprende cotidiana y muy rápidamente a organizar y significar sus experiencias, sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos a través de las experiencias vinculares y sociales y, por supuesto del contacto con los objetos de su entorno. El mundo que lo rodea, y sobre todo aquello que somos capaces de ofrecerle, actúa como escenario fundante donde comienza a inscribirse su historia como sujeto social y también como sujeto de conocimiento.

Por ello el Juego Heurístico se propone: facilitarle al niño experiencias e instrumentos variados, cada vez más ricos y complejo para que construya aprendizajes realmente significativos de acuerdo con su nivel evolutivo y con el contexto sociocultural en el que vive, mediante la exploración y el descubrimiento.


Continuando con el trabajo realizado el año pasado en la virtualidad con alguno de los alumnos en juego heurístico a través de la secuencia de cesto del tesoro, este año proponemos complejizar el juego contando con la presencialidad y el desarrollo del grupo acorde a la etapa evolutiva.



Deambuladores Sala Lila T.T.

Docentes: Mariana, Claudia y Liliana


Secuencia didáctica: "El cuerpo en movimiento" 



Deambuladores Lila T.M.

Docentes: Andrea; Karina, Sol y Alma



2020

2019
MES DE DICIEMBRE
ARTE

Los seres humanos, desde siempre, hemos necesitado otras cosas, además de alimento, abrigo y descanso: conocer el mundo, dejar huellas en él, modificarlo y comunicarnos con otros.



Para hacerlo creamos diferentes lenguajes que nos permiten expresarnos, comunicarnos y conocer más de este mundo y de nosotros mismos.
Por eso el Jardín Maternal, considerado como una institución educativa que apunta a la formación integral de los niños/as, se ocupa también de iniciarlos en algo que les es propicio como seres humanos: el arte. Acercarlos al Arte, cobijarlos en él, iniciarlos en los lenguajes artísticos. 












Sala Lila Turno mañana:Karina, Noel, Alma
               Turno tarde:Aldana, Susana, Mariana
Sala Celeste Turno mañana:Cecilia, Luciana, Moira
               Turno tarde: Fabiana, Claudia, Gisela
HASTA PRONTO!


MES DE SEPTIEMBRE

Invitamos a las familias  a compartir propuestas de juego en la sala, con el objetivo de estrechar vínculos y acercar a las mismas a las tareas pedagógicas que se realizan en el Jardín, decidimos proponerles una actividad lúdica junto a sus hijos/as. De este modo, conocieron cuales son las propuestas que ofrece la escuela  a los niños/as, lo que además enriqueció el bagaje de experiencias y amplió el tiempo de juego compartido.
Fueron momentos extraordinarios, los esperamos nuevamente !!!









  Karina, Noel y Alma Sala Lila TM
  Mariana, Aldana y Susana Sala Lila TT
  Fabiana, Claudia y Gisela Sala Celeste TT
  Luciana, Cecilia y Marisa Sala Celeste TM



MES DE JULIO

A través del Trayecto “Mi cuerpo, tu cuerpo y nuestras posibilidades” las salas Celeste y Lila comenzamos a implementar los días martes una propuesta de Psicomotricidad, en el cual se priorice el trabajo con el propio cuerpo y su relación con los otros, favoreciendo la adquisición de la marcha en aquellos niños que aún no la han incorporado y afianzándola y ejercitándola en los que ya la poseen, incrementando las oportunidades y posibilidades de movimiento y juego, la exploración y manipulación de objetos y la percepción de diferentes texturas.
              









  Karina, Noel y Alma Sala Lila TM
  Mariana, Aldana y Susana Sala Lila TT
  Fabiana, Claudia y Gisela Sala Celeste TT
  Luciana, Cecilia y Marisa Sala Celeste TM



MES DE ABRIL

A partir de lo evaluado de las entrevistas realizadas y lectura de informes del año anterior consideramos necesario armar diferentes espacios lúdicos y sectores de juego con la intención de que los niños puedan tocar, sentir , descubriendo nuevos espacios lo que les permitirá un intercambio mucho más rico con el medio, posibilitando una creciente autonomía.
















Salas Deambuladores Lila Turno mañana y tarde Karina, Noel, Alma, Aldana, Mariana, Susana y Deambuladores Celeste turno mañana y tarde Marisa, Luciana, Cecilia, Claudia, Fabiana y Alejandra

2018
MES DE NOVIEMBRE
Porque articulamos…
A través de la articulación favorecemos el fortalecimiento de las relaciones y vínculos apuntando siempre a que haya una intencionalidad pedagógica.




Vinculando a los niños y niñas de la sala de lactario con los niños/as y docentes de la sala de deambuladores, explorando los materiales, el mobiliario, las relaciones con las docentes nuevas, apuntando  de esta manera a incrementar la autonomía y la socialización de nuestros  alumnos y alumnas. La articulación requiere una planificación conjunta entre las docentes de ambas salas a fin de establecer propuestas que resulten adecuadas para ambos grupos.





















Fotos Deambu Celeste TM (Natalia, Cecilia y Marisa)






“Arte por metro” articulación con sala de 2 años 


Los seres humanos desde siempre hemos necesitado 

además del alimento, abrigo y descanso, otras cosas …

conocer el mundo que nos rodea, explorarlo, modificarlo 

,dejar huellas y comunicarnos con los otros.


Para hacerlo creamos diferentes lenguajes que nos 

permitan expresarnos ,comunicarnos y conocer más  del 

mundo y de nosotros mismos. El lenguaje artístico es uno de 

ellos. 

Por eso en el jardín maternal ,considerado una institución 

educativa que apunta a la formación integral de los niños 

debe ocuparse de iniciarlos en este tipo de lenguajes. En 

este proyecto en particular trabajaremos con las 

artes visuales ,promoviendo el disfrute por la observación de 

obras de diferentes autores , la exploración de distintas  

herramientas, la expresión  a través de la pintura y el dibujo.


A lo largo de este proyecto realizaremos una secuencia de 

actividades tomando contenidos de las artes visuales 

,realizando un trabajo conjunto con grupos de niños de 

diferentes edades.( deambuladores y sala de 

2),Plasmando los aprendizajes construidos al final del 

recorrido en un mural colaborativo.




Fotos Sala Deambuladores TT (Noel, Claudia Y Paula)


MES DE OCTUBRE

Literatura 

  Al acercar la literatura a los niños proponemos estimular y enfatizar ese mundo mágico de las palabras y de la imaginación  generando así diferentes situaciones que lo permitan.






DEAMBU LILA TM Y TT
Adriana, Silvia, Gisela, Fabiana, Angie y Karina



MES DE SEPTIEMBRE

En la Sala de Deambuladores nos preguntamos…
¿Cómo resignificamos los espacios? ¿Cómo usamos el espacio que tenemos? ¿Cómo posibilitamos los espacios para el juego?
Surgieron respuestas como…
Desestructurar los espacios, pensar la ética como estética y preparar los lugares para sentir y pensar. La educación entonces, es un disfrute y permitirnos la participación sin límites, una accesibilidad total y una libertad de circulación.
Pensamos que hay que utilizar el Espacio de manera tal de desplazar el protagonismo del docente al alumno. Necesitamos que el niño se apropie de los Espacios, los transforme, los haga suyos, los personalice.
Intentaremos entonces diseñarlos para que se puedan desarrollar en ellos experiencias creativas. Que sean ambientes donde se le otorgue al niño/niña la “voz” para que puedan expresarse.
Así fue que comenzamos nuestro Proyecto de Puertas Abiertas: “Hoy elijo yo”






 Sala Deambuladores Celeste, turno mañana y tarde.
NATALIA, MARISA, CECILIA, NOEL, CLAUDIA Y PAULA


MES DE AGOSTO
Los deambuladores logran expresarse a través de la experimentación... 


Los niños continúan ampliando los conocimientos sobre su medio cercano, implicándose activamente en la exploración de los objetos y en la imitación del comportamiento de las personas que con ellos se relacionan.









Una de las tareas esenciales es la de generar un ambiente tal que invite a los niños a un juego pleno y activo, al placer por la experimentación y la observación





Les importa indagar y explorar todo lo que tienen a su alcance y comienzan a solicitar aquellos materiales y elementos a los cuales no tienen acceso directo.







DEAMBU LILA TM Y TT
Adriana, Silvia, Gisela, Emilia, Fabiana, Angie y Karina


MES DE JULIO
Invitamos a los padres a compartir propuestas de juego en la sala
Con el objetivo de estrechar vínculos y acercar a las familias a las tareas que se realiza en el jardín, decidimos proponerles una actividad lúdica junto a sus hijos/as. De este modo, conocieron cuales son las propuestas que ofrece el jardín a los niños/as, lo que además enriqueció el bagaje de experiencias y amplió el tiempo de juego compartido.






Sala Deambuladores Celeste Turno Mañana y Tarde

Marisa, Natalia, Cecilia, Claudia, Noel y Agustina  



MES DE JUNIO



En la sala de Deambuladores priorizamos el trabajo con el propio cuerpo y su relación con los otros, favoreciendo la adquisición de la marcha en aquellos niños que aún no la han incorporado,afianzándola y ejercitándola en los que ya la han adquirido.







DEAMBU LILA TM Y TT

Adriana, Silvia, Gisela, Fabiana, Angie y Karina


MES DE MAYO

“Escenarios lúdicos"


Todos los días recibimos a los niños con diferentes escenarios lúdicos,que
invitan a la exploración y al juego.

"Las actividades de exploración son aquellas que posibilitan a los niños
oportunidades para observar, manipular e investigar materiales y objetos, así como también vivenciar hechos y situaciones" 




"Las actividades de exploración y lúdicas, pueden ocurrir de modo espontáneo...no obstante en el jardín maternal estas actividades implicarán una propuesta explícitamente intencional y sistematizada, que se organiza a partir de contenidos previstos"



(Nuevo Diseño Curricular de 45 días a 2 años-Ministerio de Educación-CABA)

Sala Deambu Celeste 
Turnos mañana y tarde
Docentes: Marisa,Natalia,Cecilia.
Noel,Claudia,Agustina




MES DE ABRIL  


El cuerpo en movimiento ,a lo largo de este mes estamos trabajando con los niños para que logren interactuar entre ellos , se creen vínculos ,adquieran mayor autonomía en sus movimientos ,exploren y se desplacen en el espacio de la sala y en otros espacios y puedan percibir las diferentes sensaciones que le produce el movimiento de su cuerpo disfrutando de la música .




















DEAMBU LILA TM Y TT

Adriana, Silvia, Gisela, Fabiana, Angie y Karina



MES DE MARZO


“El período de inicio al año escolar implica un proceso de adaptación al interior de las instituciones que implica la adaptación, no sólo de los niños con los docentes sino de los padres, de los docentes, de los directivos, de todo el personal de la institución. 







Nosotros decimos que todo el personal está involucrado en este proceso de adaptarse porque el hecho de cambiar de docentes, de alumnos, de espacio físico, de organización, significa que todos se deben adaptar a esta nueva modalidad (como sucede al inicio en todas las instituciones). Entenderlo es importante, no sólo son los niños sino todos los participantes. Es importante que entonces uno genera estrategias para que todos puedan ir adaptándose”.  Lic. Laura Pitluk



























Durante el Proyecto“Los Deambuladores Exploradores” a partir 

de  escenarios lúdicos convocadores  la propuesta estuvo orientada

a  explorar el material presentado, creando juego con él para

apropiarse de los diferentes espacios del jardín y vincularse 

afectivamente con pares como con las docentes.
                                                                          







                  

Sala Deambuladores Celeste TM y TT

Marisa, Natalia, Cecilia, Claudia, Noel y Agustina  







BIENVENIDOS A DEAMBU  2017

MES DE DICIEMBRE
Articulación con lactarios y Muestra de Arte 

Nuestro próposito, a través de este proyecto, es lograr que  los niños de sala lactario comiencen a interactuar y a vincularse con los niños y docentes de las salas de deambuladores, el espacio físico de la sala donde el año próximo concurrirán, explorando los materiales, el mobiliario, las relaciones con las docentes nuevas, apuntando de esta manera incrementar la autonomía y la socialización de estos futuros alumnos.
Constituye un elemento muy significativo ya que permitirá el fortalecimiento de las relaciones y vínculos apuntando siempre a que haya una intencionalidad pedagógica.
Todos estos logros serán posibles a través del desarrollo de actividades significativas.
Los vínculos no se establecen en el vacío, es en el transcurso de las diferentes propuestas que los niños construirán sus vínculos afectivos y sentimientos de pertenencia, transformando su recorrido por su escolaridad en algo desafiante.






Y porque entendemos al  Jardín como el espacio propicio para promover la capacidad de disfrutar de la exploración al dibujar, pintar, modelar e iniciar el  desarrollo de la  sensibilidad  y el goce ante diferentes imágenes, les presentamos la muestra de arte de la sala de deambuladores Lila .




















Agradecemos a todas las familias la colaboración para lograr un año lleno de proyectos alegrías  y objetivos cumplidos

Muchas Felicidades, hasta siempre!!! 

Deambuladores Celeste y Lila de ambos turnos 
Verónica , Cecilia, Marisa, Noel, Claudia , Florencia,Fabiana,Ana,Miriam,Silvia, Adriana y Agustina 





MES DE NOVIEMBRE

El niño se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes. Juega interpretando personajes, realizando una acción, desempeñando un papel o imitando una situación.

Al acercar la literatura a los niños proponemos estimular y enfatizar ese mundo mágico de las palabras y de la imaginación, generando así diferentes situaciones que lo permitan.






Deambuladores Lila Turnos Mañana y Tarde
Fabiana,Ana,Miriam,Silvia, Adriana y Agustina 




MES DE OCTUBRE

Proyecto “Hoy elijo yo”


¿Cómo resignificamos los espacios? ¿Cómo usamos los espacios que tenemos? ¿Cómo posibilitamos los espacios para el juego?
Pensamos desestructurar los espacios, pensar la ética como estética y preparar lugares para sentir y pensar. La educación entonces, es un disfrute y permitirnos la participación sin límites, una accesibilidad total y una libertad de circulación.
Pensamos que hay que utilizar el Espacio, de manera tal, de desplazar el protagonismo del docente al alumno. Necesitamos que el niño se apropie de los Espacios, los trasforme, los haga suyos, los personalice.
Intentaremos, entonces diseñarlos para que se puedan desarrollar en ellos experiencias creativas, donde puedan expresarse los niños.









Sala Deambuladores Celeste Turno Mañana y Turno Tarde
Verónica , Cecilia, Marisa, Noel, Claudia y Florencia

MES DE SEPTIEMBRE


Proyecto compartido entre las Salas de Deambuladores
 "HOY ELIJO YO"


Para dicho proyecto, utilizamos los espacios físicos de ambas Salas, recreamos diferentes espacios lúdicos y delimitamos  un corredor para permitir la libre circulación de los niños.
La dinámica está orientada a que cada niño  pueda elegir la propuesta que le resulte más atractiva y a la vez pueda alternar su elección cada vez que lo desee.


"Buscamos que cada niño se apropie de los espacios,  los transforme, los haga suyos, los personalice, los elija".




Desarrolla en ellos experiencias positivas.

 Son ambientes donde se le otorga al niño la “voz” para 

que pueda expresarse.






Deambuladores Lila Turnos Mañana y Tarde
Fabiana,Ana,Miriam,Silvia, Adriana y Agustina 



MES DE AGOSTO

“…hacer una raya sobre un papel, o arena mojada, o arcilla húmeda, es una alteración del mundo, la construcción de una nueva entidad. Cuando a los niños se les da una primera oportunidad para usar materiales, una de las cosas que aprenden es que estas acciones pueden tener consecuencias…” ELLIOT, Eisner, El arte y la creación de la mente.









Durante el Proyecto “Caminos que dejan huellas”, los niños desarrollaron experiencias para la expresión y comunicación a través de movimientos corporales que dejan su huella, empleando distintos materiales y elementos como autos, polenta, harinas, hojas secas, rodillos, etc.
                                                                  






Sala Celeste Turno Mañana y Tarde
Verónica , Cecilia, Marisa, Noel, Claudia y Florencia



MES DE JULIO

El nombre nos identifica desde antes del nacimiento.

Y acompaña la formación de nuestra personalidad.





Si bien somos un grupo respetar las individualidades y saber 

nuestros nombres, es importante.




 Indagaremos en las familias cómo eligieron el 

nombre de cada niño, jugaremos con canciones, fotos, carteles, 

nombrando a cada niño/a.



 Confeccionarán en familia un muñeco 

que acompaña al niño a reforzar el vínculo hogar- escuela, 

utilizándolo en las distintas actividades diarias.



Deambuladores Lila Turnos Mañana y Tarde
Fabiana,Angie,Miriam,Silvia, Adriana y Agustina 







MES DE JUNIO

Compartimos con ustedes, imágenes de las distintas rutinas que llevamos a cabo día a día en el jardín.
Las actividades de rutina son aquellas que se ocupan de la alimentación- higiene-sueño. Aun cuando  tienen por objetivo primordial la satisfacción de las necesidades fisiológicas, se constituyen en situaciones privilegiadas para la comunicación, el contacto afectivo del niño y el adulto, y de los niños entre sí.




Estas actividades irán evolucionando y asumirán diferentes modalidades de organización  según la edad de los alumnos, a través de ellas, el niño realizará un aprendizaje de las pautas sociales y favorecerá su autonomía.



Sala Deambuladores Celeste .Turno Mañana y Tarde.
Docentes: Marisa,Verónica,Cecilia,Noel, Claudia y Florencia.  




MES DE MAYO

PROYECTO “Mi cuerpo, tu cuerpo y nuestras posibilidades”


Consideramos oportuno implementar el proyecto “Mi cuerpo, tu cuerpo y nuestras posibilidades” en el cual se priorice el trabajo con el propio cuerpo y su relación con los otros, favoreciendo la adquisición de la marcha en aquellos niños que aún no la han incorporado y afianzándola y ejercitándola en los que ya la poseen, incrementando las oportunidades y posibilidades de movimiento ,







el juego, la exploración y manipulación de objetos y la percepción de diferentes texturas.

Deambuladores Lila Turnos Mañana y Tarde
Fabiana,Ana,Miriam,Silvia, Adriana y Agustina 



MES DE ABRIL

 "Escenarios lúdicos"

Todos los días recibimos a los niños con 



diferentes 


escenarios lúdicos,que

invitan a la exploración y al juego.





"Las actividades de exploración son aquellas 


que posibilitan 

a los niños

 oportunidades para observar, manipular e 

investigar 

materiales y objetos, así como también 


vivenciar hechos y 

situaciones"





 

"Las actividades de exploración y lúdicas, pueden ocurrir de 

modo espontáneo...no obstante en el jardín maternal estas

 actividades implicarán una propuesta explícitamente 

intencional y sistematizada, que se organiza a partir de 

contenidos previstos"





 (Nuevo Diseño Curricular de 45 días a 2 años-Ministerio de 

Educación-CABA)

Sala Deambu Celeste
 Turnos mañana y tarde


Docentes: Marisa, Verónica,Cecilia.

 Noel,Claudia, Florencia.



MES DE MARZO



Vinculándonos y conociéndonos

A partir de lo evaluado de las entrevistas realizadas y lectura de informes del año anterior consideramos necesario armar diferentes espacios lúdicos y sectores de juego con la intención de que los niños puedan tocar, sentir descubriendo nuevos espacios lo que les permitirá un intercambio mucho más rico con el medio, posibilitando una creciente autonomía.



En este “hacer”, se involucra al niño y al adulto no solo en un vínculo corporal sino también desde las emociones, pudiendo comenzar a armar vínculos con ellos , a través del lenguaje gestual, corporal y verbal.


Acompañando su marcha se utilizarán objetos que inviten al desplazamiento, trasladándolos ( cajas, pelotas), explorando diferentes texturas (telas, papel, almohadones) y les permitirá descubrir nuevas sensaciones placenteras.





Deambuladores Lila Turno Mañana y Tarde
Fabiana,Ana, Miriam, Silvia, Adriana y Agustina


2016














DEAMBU 2015

REALIZANDO ACTIVIDADES CON AGUA, ARENA, POLENTA
Y OTROS MATERIALES Y HRRAMIENTAS…

En esta etapa del desarrollo, los Deambuladores se involucran interesadamente en diversas actividades y aprenden a partir de sus acciones, observaciones y experiencias con el entorno. Esta permanente interacción, entre 

otros aspectos, enriquece sus informaciones y percepciones, y posibilita la construcción de marcos referenciales y de significados sobre lo nuevo y lo ya conocido. Para favorecer y enriquecer estas interacciones, se diseñan ambientes tales que ofrecen la oportunidad y posibilidad de exploración y experimentación de diversos materiales, como la arena, polenta, agua, entre otros; a través de la utilización de diferentes herramientas al desplegar acciones manipulativas tales como: cargar un pote, una pala o cuchara con arena, intentar pasarla de uno a otro, o a través de un colador o embudo.
 - Afianzar la autonomía de sus acciones, como así también introducirlos en la construcción de relaciones entre los distintos materiales y herramientas que se les ofrecen
- Permitir la diferenciación y coordinación visomotora.
- Incorporar, de modo cada vez más consciente, las sensaciones kinestésicas que le permitirán enriquecer la construcción de su imagen corporal.


- Comenzar a reconocer diferentes cualidades y propiedades de los materiales, como consistencia, textura, temperatura, maleabilidad, densidad, olor y color.

- Estimular la exploración plástica, esta experimentación con diferentes materiales para favorecer el inicio en el hacer plástico, los primeros grafismos y atribuciones de significado de lo realizado.




Deambuladores Lila (Turno Mañana y Tarde)

                                              Silvia, Fabiana, Georgina, Adriana, Carina y Mariana

FAMILIA EN LA ESCUELADEAMBULADORES 2015 TURNO TARDE – SALA CELESTE-


El trabajo compartido con las familias, la necesidad de la comunicación fluida y los encuentros sistemáticos son prioritarios para aunar criterios en las propuestas de enseñanza para nuestros niños.Los niños del nivel inicial necesitan que sus familias y el jardín se asocien para favorecer  su educación y crecimientoUna buena educación implica el acceso al conocimiento desde el placer y el disfrute, esto se alcanza desde una organización institucional que integra en lo escolar el trabajo complementario con las familias.


Compartir la educación de los niños implica abrir canales de participación real en la vida de la institución de las familias.




                                                                  FLORENCIA, 

ANDREA

                y MARIANA 





Considerando que dentro del arte, la actividad plástica desempeña un papel esencial en la educación de los/as niños/as...


A medida que crecen los/as niños/as comienzan a crear universos enteros de realidad. Experimentando con diversos materiales y herramientas para pintar con distintos colores, dibujar, modelar, manipular los elementos y construir a través de materiales como un bolígrafo, un tizón, o simplemente con las manos se desarrollan experiencias perceptivas y sensoriales indispensables para la maduración emocional.
Depende de la naturaleza y profundidad de esas vivencias para que se estimulen procesos formativos que apuntan al desarrollo de la creatividad y de la expresión.


Entendemos al Jardín Maternal como el espacio propicio para promover:
• la capacidad de disfrutar de la exploración al dibujar, pintar, modelar e iniciar el desarrollo de la sensibilidad y el goce en la expresión plástica.
• la experiencia estética, a través de experiencias de exploración-producción, y para la construcción de una mirada sensible, a través de experiencias de apreciación-percepción.












Deambuladores I
Turno Mañana y tarde
Silvia,Noelia, Fabiana, Georgina, Adriana, Carina y Mariana


PROYECTOS: "ENTRETELAS"y A JUGAR CON PAPELES"


Desde el interés del niño/a  de esta edad por manipular distintos objetos  y materiales , y el uso a partir de sus posibilidades corporales ofrecimos telas y papeles de diversas texturas, tamaños y colores .
A través de distintas propuestas en las que pudieron explorarlos, desarrollando su autonomía y capacidad creadora...





  Docentes: Sandra, Natalia y Noelia










Cuerpo, juego y movimiento constituyen uno de los ejes de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el Jardín Maternal.

Los niñ@s, y en particular en estas edades, se expresan     y comunican cotidianamente a través de estos tres conceptos que les posibilitan expresar sensaciones, emociones y una forma de ser y estar, explorar, moverse, jugar, conocerse y conocer a los otros, disfrutar, vivenciar y vivenciarse como sujetos únicos y a la vez pertenecientes a un grupo.
También, son importantes las actividades que alientan el desarrollo de la motricidad en los niñ@s como ocasión para, entre otros, favorecer y enriquecer sus intensas necesidades motrices, el desplazamiento y los movimientos globales, y las acciones espontaneas que ellos realizan en las cuales ponen en juego sus posibilidades, su curiosidad e intereses a través de acciones motoras como tocar, rolar, deslizarse, saltar, subir, bajar, desplazarse, mecerse, empujar, arrojar…

 


Por eso nuestro propósito es el ofrecer diversas propuestas, planteadas en ambientaciones con escenarios cálidos, seguros (a fin de desarrollar la confianza durante la exploración) y a la vez desafiantes, para que los niñ@s avancen en el descubrimiento de nuevas posibilidades de movimiento, y además:

ü Proporcionar el conocimiento de su cuerpo.

ü Afirmar la locomoción, el equilibrio y su eje postural.

ü Favorecer un mayor control y seguridad sobre sí mismo.

ü Posibilitar la discriminación corporal: percibir las diversas sensaciones que le produce el movimiento de las distintas partes de su cuerpo.

ü Incrementar la capacidad para actuar sobre los objetos y para interaccionar con los otros.
ü Desarrollar la riqueza de la comunicación gestual y corporal.
ü Estimular la conquista del medio que los rodea y la autonomía.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Queremos comenzar compartiendo con ustedes algunas de las propuestas de juegos que realizamos durante el proceso del Período de Inicio:






 


El niño que está muchas horas en la institución debe vivir en ella prioritariamente tiempos de juego, aun los más pequeños.” (D.C.E.I., 2000).

 







  PROCESO  DE  INICIO  
¿PARA QUÉ ENSEÑAR?               ¿QUÉ ENSEÑAR?
 ¿CÓMO?
Partiendo de lo evaluado en las entrevistas  a las familias, de la lectura de informes del año anterior, de los contenidos específicos para  la edad y teniendo en cuenta que hay  niñ@s nuevos. Consideramos necesario armar diferentes espacios lúdicos y sectores de juego con la intención de que los niños puedan tocar, sentir, descubrir nuevos espacios   que les permita un intercambio mucho más rico  con el medio y las docentes, posibilitando una creciente autonomía.
En este “hacer”, no solo se involucra al niño y al adulto en forma corporal sino  también desde las emociones, pudiendo comenzar  armar vínculos con ellos, a través del lenguaje gestual, físico y verbal.

Para incentivar su marcha se utilizarán objetos que inviten al desplazamiento         trasladándolos  (cajas, pelotas), explorando diferentes texturas (telas, papel,    almohadones), les permitirá descubrir nuevas sensaciones placenteras. 


BIENVENIDOS A DEAMBU  2014





El deambulador enriquecerá su capacidad de representación a través del juego simbólico, que es el juego de "hacer como si...", de representar, imaginar y reproducir situaciones de la vida cotidiana, imitando y representando lo que ve y siente, para comprender su entorno y en especial las relaciones entre las personas.










Éste se va adquiriendo progresivamente desde la imitación que realiza el niño alejado en el tiempo del modelo; por ejemplo, cuando hace que duerme acostado en el suelo. Luego, hará recaer estas acciones en los objetos, por ejemplo, el muñeco/la muñeca a la que se acuesta en la cuna, para que, posteriormente, estas acciones aisladas, se encadenen en una secuencia.
Los materiales de usos múltiples, como cajas, envases, telas, etc., además de los/as muñecos/as, cucharas, tazas, entre otros, despiertan la curiosidad, promueven diferentes conductas en los niños y estimulan el encuentro lúdico entre ellos.




Juego Heurístico 

" El niño desde sus primeros días de vida, aprende cotidianamente y muy rápidamente a organizar y significar sus experiencias, sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos a través de las experiencias vinculares y sociales y por supuesto del contacto con los objetos de su entorno.

El mundo que lo rodea, y  sobre todo aquello que somos capaces de ofrecerle, actúa como escenario fundante donde comienza a inscribirse su historia como sujeto social y también como sujeto de conocimiento"

 





Con el “Juego heuristico” pretendemos destacar la importancia de una actividad exploratoria de descubrimiento espontáneo como en el que se le enseña a descubrir por si mismo las cosas.


 El docente   
-     Facilita y selecciona el material
- Observa y registra conductas grupales e individuales
- Acompaña, orienta y sostiene el grupo de niños tratando de no interrvenir

- Respeta el tiempo, las necesidades y los intereses de los niños

 

Nuestro fin es orientar la curiosidad propia del niño a través de la indagación y exploración para lograr el desarrollo cognitivo de los niños.

 Construyendo un nosotros…

La participación de las familias es muy importante porque, entre otros aspectos, es fundamental que los niños/as vivencien que tanto el Jardín como su familia mantienen relaciones fluidas, estrechas, cordiales y de confianza, y manifiestan puntos de unión. Así la actuación coordinadas de ambas se convierte en la combinación ideal para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños/as.
Propiciando la participación activa y continua en las actividades que se desarrollan en el Jardín. 

 



Estrechando vínculos con las familias.






Brindando espacios de encuentro para compartir actividades lúdicas.


Conociendo las propuestas que ofrece el Jardín a sus hijos/as.



Enriqueciendo el bagaje de experiencias y ampliando el tiempo de juego compartido.


Integrando a la familia en la tarea educativa.
 Interactuando con las familias para favorecer el aprendizaje y crecimiento.



Construyendo relaciones más fluidas y de mayor comprensión del papel que desempeña el Jardín.


Generando espacios de juego con los niños y las familias considerando sus propias posibilidades.


Presenciando la propuesta de actividad lúdica.





Convocando a las familias a participar en las producciones y procesos que realizan sus hijos.

 Afianzando la relación con las familias.
Los deambuladores descubren y construyen su propia identidad corporal mediante el contacto con su propio cuerpo, disfrutando con el vínculo entre el mundo interno y el externo 

Se expresan corporal y gestualmente durante el juego e interactúan con los objetos y personas conocidas. 





     
  Experimentan, copian y repiten movimientos con su cuerpo, expresando sentimientos y emociones significativas.
 

     El juego con sus pares, comenzar compartir, relacionarse con el otro le permitirá conocerse a sí mismo. 




Afianzando vínculos afectivos… para brindar confianza, tranquilidad  y seguridad, y estimular la comunicación, el intercambio relacional, la interacción y la    motivación para el   aprendizaje.

 Las actividades del Período de Inicio serán ocasión para favorecer:


• Situaciones que permitan el establecimiento de vínculos afectivos consigo mismo, con los otros niñ@s y con los adultos que trabajan en la institución.

  

• Las condiciones para lograr que los niñ@s acepten de modo paulatino la separación de su entorno familiar.






• Oportunidades a los niñ@s para conocer y manejarse con
autonomía por las dependencias del Jardín, reconociéndolo como su lugar de pertenencia.









 Los inicios de la conformación de una pertenencia grupal.










Les mostramos algunas de las propuestas de actividades que realizamos en este período.
  

El compartir espacios de juegos con los otros niños les posibilitará  comenzar a establecer vínculos y relaciones afectivas. 
                      

Los vínculos afectivos con los otros (pares y adultos), base de todos los aprendizajes serán el marco de seguridad y confianza que permitirá incrementar su autonomía en las diferentes actividades diarios y estimularán sus intentos de independencia.



Un grupo consolida sus vínculos a partir del sentido que tiene el encuentro entre las personas que lo integran…


DEAMBU TURNO MAÑANA JUEGA CON AGUA

En este periodo del año el clima invita a realizar actividades en las cuales hay un mayor contacto con el agua y  permitiendo también la exploración de otros espacios del jardín, a través del juego, considerándolo como derecho de todo niño que posibilita afianzar relaciones y conocer el mundo, es que nos quedamos en pañales y jugamos con agua.








Silvia-Andrea-Claudia y Cecilia


La articulación entre distintos ciclos permite dar coherencia y unidad al sistema educativo.
ARTICULACIÓN significa, según el diccionario: “Unión o enlace móvil de dos piezas mecánicas que permite la rotación de una de ellas con relación a la otra, ya sea alrededor de un punto o de un eje.”
Al hablar de unión o enlace se hace referencia a los acuerdos, pero es importante ver que este acuerdo se realiza en relación con un eje, que en este caso es la acción pedagógica.
La articulación es un proyecto de tarea conjunta entre  docentes, así es que, en esta tarea conjunta el turno de la mañana de las salas de deambuladores y lactario nos juntamos una vez por semana para compartir esta actividad.



Para los niños esta continuidad supone un conocimiento mayor del espacio y de las personas de la escuela, así como una pertenencia ya constituida a un grupo con el que mayoritariamente continuarán compartiendo el tiempo de aprendizaje

Andrea- Silvia- Ana- 
Paula-Cecilia-Claudia-Ana



Seguimos realizando actividades en el marco de nuestro proyecto de plástica...


Jugamos con harina!






































"No se puede amar lo que no se conoce, no se puede conocer lo que no se frecuenta"

Enrique Gené


                                    DACTILOPINTURA














Las diferentes propuestas plásticas se harán de manera frecuente, brindando la posibilidad de contacto asiduo, continuo y progresivo. La continuidad favorece el descubrimiento y el placer. Qué cada actividad se repita varias veces, da la oportunidad a los niños de adquirir la habilidad necesaria para controlar el material ó la herramienta- Solo se aprende a usar, experimentando, probando y practicando. 





Hasta  la próxima!                                          
                                                    Deambu T.Tarde



___________________________________________________________________________________




ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES

Para "asegurar la continuidad de los niveles educativos, la articulación es un componente esencial de la educación permanente y de toda política educativa que se proponga contener y retener a la población escolar (...)
 En la Educación Inicial hay que destacar como función prioritaria que el niño logre (...) Saber jugar, trabajar y participar socialmente , construir el conocimiento, descubrir por sí mismo, crear, inventar, gozar del tiempo libre (...) son (...) aspectos básicos que operan como criterios de selección del conocimiento.

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General



Deambu invitó a jugar a sus amigos de Lactario, en su página del blog más fotos de esta actividad.


Próximamente más actividades de articulación

Andrea, Claudia, Cecilia, Silvia, Ana, Paula y Ana.




Queremos agradecer a las familias que pudieron acercarse y acompañarnos en diferentes actividades, y a las que aún no lo hicieron los invitamos a que vengan cuando lo deseen!!

Andrea, Claudia, Cecilia, Silvia, Noelia y Cecilia.



CLASES ABIERTAS CON LAS FAMILIAS










Mirar, ver, descubrir, disfrutar. Ofrecer experiencias y oportunidades de encuentro con imágenes artísticas, ricas en colores, formas, texturas y significados, tiene como finalidad favorecer y ampliar la capacidad de los niños de percibir, apreciar y comprender el universo visual del que forman parte. 

















DE LA OBSERVACIÓN A LA EXPLORACIÓN



 

  
 La exploración plástica se inicia a partir del rastro que deja su gesto cuando el niño juega (...) descubre, así, la relación entre su movimiento y la marca que deja y a partir de este descubrimiento comienza a variar sus movimientos y a controlarlos.


















EDUCACIÓN MUSICAL CON NOELIA











La organización de escenarios lúdicos a partir de la selección y distribución de diferentes objetos y materiales, permite a los niños la entrada al campo de ficción y representación, pudiendo ellos mismos iniciar diferentes secuencias lúdicas, comunicarlas y transformarlas.












EDUCACIÓN FÍSICA 
CON CECILIA
















Las actividades cotidianas de descanso y alimentación, más allá de satisfacer las necesidades fisiológicas, se constituyen en situaciones privilegiadas para la comunicación y el contacto afectivo del niño y el adulto y de los niños entre sí.





 

 

---------------------------------------------------------------------------------

Y ya recorrimos la mitad del camino!!!....

     terminamos esta etapa con las "clases abiertas" que compartimos y disfrutamos con todas aquellas familias que pudieron acercarse, estas fueron algunas de las actividades...

Escenario Lúdico: Juego simbólico


















Música










Educación Física








Expresión corporal con globos











La Merienda







Actividad plástica:grafismo con crayones grandes




¡Gracias a todos por venir y los esperamos en nuevos encuentros! Patricia,Claudia, Cecilia,Bianca y Maria José.

 

 

 

 

 

                                                                  

 

 

           

 

 

          ¡Recordamos a

       Manuel   Belgrano!

 




 

Las   familias vinieron a la clase abierta  para realizar  Banderas.   Las mismas fueron realizadas con dactilopintura sobre tela.




















 


 


 


 


 



 


 


 



 



 



 


 



 



 



 




 


 



 


Fue muy linda la experiencia ...Gracias por venir!!

Las Seños  de la Sala Deambuladores-Turno Mañana y Turno Tarde
                                                                                                 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


...hacer una raya sobre un papel,  arena mojada, ó arcilla húmeda, es una alteración del mundo, la construcción de una nueva identidad. Cuando a  los niños se les da una primera oportunidad para  usar materiales, una de las cosas que aprenden es que estas acciones
pueden tener consecuencias"...

("El arte y la  creación de la mente"  Elliot Eisner)


Iniciamos nuestro proyecto de plástica!!!!!!!!




Miramos los dibujos que las seños pegaron en la pared....











Después dibujamos nosotros...












 

En el marco de este proyecto y en relación a la conmemoración del Día de la Bandera, invitamos a las  familias a participar de un taller para confeccionar una bandera con dactilopintura. La experiencia fue muy enriquecedora. Gracias por venir!!!!






 

Esperamos que puedan venir y participar de nuestras clases abiertas, en breve más novedades en el blog.

 

                                                          Patri,Clau y Ceci

 

Junio 2013




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

"El docente se incluye en el espacio de confianza que dejan abierto los padres cuando llevan al niño al Jardín Maternal. Si además de darle afecto le provee conocimiento con compromiso y creatividad, hará de ese espacio potencial una zona rica para el niño"-

(Diseño curricular para la educación inicial-Niños de 45 días hasta 2 años)



Les mostramos algunas de las actividades que estuvimos haciendo!!!!




Jugamos en el arenero...



A

JUGAMOS DESCALZOS A GATEAR,CAMINAR Y CORRER POR DIFERENTES SUPERFICIES








JUGAMOS CON LIBROS QUE TAMBIÉN SON TÍTERES...







JUGAMOS A SUBIRNOS,TREPARNOS,RODAR,PASAR POR ABAJO,ATRAVESAR Y MUCHO MÁS...





A través de estos escenarios lúdicos, propiciamos un espacio donde los niños puedan explorar, con el propósito de desarrollar sus capacidades motoras, una progresiva discriminación corporal, y estimular la expresión y comunicación.



Abril-Mayo 2013

------------------------------------------------------------------------------------









 



 
















   ______________________________        


¡Bienvenidos!


                         Sala Deambuladores - 2013

"Los niños  de un año desarrollan nuevas acciones que implican un aumento en las posibilidades de movimiento y juego,en la experimentación, la manipulación de los objetos, la exploración del espacio, el interés por los otros, la comprensión y la expresión verbal" (Laura Pitluk)

                                                Jugamos con rollos de papel higiénico





















Familias:
                   ¡Bienvenidos a Deambuladores 2013, turno tarde!
     Este blog será uno de los medios para mantenernos comunicados, esperamos que  disfruten compartiendo algunas de las actividades que realizamos en la  sala.
                   Gracias por acompañaros en nuestra tarea cotidiana.

                             
                                                                                          Patricia, Claudia y Cecilia

Marzo 2013
____________________________________________________________________________________

BIENVENIDOS A

DEAMBULADORES 2013

Los niños de deambuladores desarrollan una intensa actividad motriz, necesitan tocar, manipular, explorar el medio, los objetos y el espacio.

En cada actividad propuesta se busca afianzar los vínculos afectivos, entre sus compañeros y con las maestras, además de favorecer la autonomía de cada uno de los niños.

Se les ofrece a los niños  diferentes actividades lúdicas que les vayan permitiendo ejercitar el control y equilibrio postural: arrastrar juguetes, introducirse en cajas, túneles, desplazarse  con sabanas, etc.
Jugamos con Cajas y telas




Desplazarse sobre diferentes superficies


Caminar, trepar, subir y bajar, gatear




Y..... muchas cosas mas que ya les seguiremos contando.....








FAMILIAS!!! Gracias por acompañarnos y apoyarnos siempre en esta hermosa tarea



ANDREA- SILVIA- CLAUDIA- CECILIA




______________________________________________________________________________________



Deambuladores 2012

“Los seres humanos, desde siempre, hemos necesitado otras cosas, además de alimento, abrigo y descanso: conocer el mundo, dejar huellas en él, modificarlo y comunicarnos con otros.
  Para hacerlo creamos diferentes lenguajes que nos permiten expresarnos, comunicarnos y conocer más de este mundo y de nosotros mismos.
  Por eso el Jardín Maternal, considerado como una institución educativa que apunta a la formación integral de los niños/as, se ocupa también de iniciarlos en algo que les es propicio como seres humanos: el arte.
  Acercarlos al Arte, cobijarlos en él, iniciarlos en los lenguajes artísticos.
  Precisamente, lo que nos hace humanos es ese impulso que nos lleva a expresarnos, a darle forma pública a nuestras creencias, a nuestras ideas y emociones, a eso que no podemos decir de otro modo sino a través de diferentes lenguajes simbólicos.
  Y esta posibilidad nos permite reflexionar con otros y con nosotros mismos.
  Como aquellos primeros humanos y como todos  los que vinieron después, cada niño recorre ese camino: conocer el mundo, adaptarse a él, dejar sus huellas, comunicarse, transformarlo.”  
  


ACTIVIDADES DE PROYECTOS RELACIONADOS CON EL CUERPO Y EL ESPACIO DE TURNOS MAÑANA Y TARDE






El deambulador siente un fuerte impulso motor. Su marcha se va haciendo mas segura y esto le permite desplegar una actividad motriz intensa. 



El trabajo sobre el control y el equilibrio postural con los menores de un año y medio implica, primero, afianzar su marcha a través de juegos de desplazamientos por el espacio: saltos, deslizamientos, transporte, tracción, trepado, reptar, cuadripedia, etc.


Los chicos de la sala de deambuladores buscan el contacto con su propio cuerpo, disfrutando con el vínculo entre el mundo interno y el externo y descubren y construyen su propia identidad corporal. Se expresan corporal y gestualmente durante el juego e interactúan con los objetos y personas conocidas. 






Experimentan, copian y repiten movimientos con su propio cuerpo, expresando sentimientos y emociones significativas

Exploran sus movimientos con pañuelos, sabanas, telas de distintas texturas y tamaños.
Imitan y exploran movimientos en interaccion con sus pares mediante la imitacion y mediante incentivos musicales.



                   







                                
                        Bienvenidos
El educar el desarrollo de relaciones grupales ricas, no solo educará a niños mejores y hombres mejores, sino que también dará lugar a la afirmación de sentimientos y disposiciones que posibilitarán un desarrollo sano: La autoestima y la seguridad, la reciprocidad hacia el otro, la autocrítica, la independencia de criterios y la iniciativa.
(diseño curricular para la educación inicial)



En el período de inicio las actividades están fuertemente vinculadas con el encontrarse, reencontrarse, conocer, reconocer el espacio y los objetos, con la construcción de códigos compartidos. La construcción y comunicación de estos códigos implican el encuentro y el encuentro implica el tiempo; se necesita un tiempo compartido, un tiempo de encuentro.
( Lic. Laura Pitluk)


Adriana,Julieta ,Claudia
Mariana,Silvia, Susana y Cecilia 

Aca se terminó el 2011
ARTICULACIÓN CON SALA DE LACTARIO



El  juego es una actividad a través de la cual los niños pueden compartir con otros y establecer códigos comunes y es además una expresión social y cultural cargada de conocimientos que pueden expresar aqui mucho antes de poder hacerlo verbalmente.


Actividades de rutina

          Durante las actividades de rutina se construye la identidad y la interacción con los otros. Se afianzan las relaciones, comienzan a incorporar ciertas rutinas y hábitos, desarrollan autonomía, el habla, y muchas cosas más.



Durante el descanso  comienzan con el conocimiento de sus sábanas, el permanecer acostados con o sin compañía del docente quien los estimula  a través de mimos, caricias, acompañamientos musicales o simples canciones de cuna.

En el almuerzo comienzan a reconocer los baberos, emplear la cuchara, usar correctamente el vaso con piquito, esperar que los amigos terminen de almorzar sin llorar o levantarse de la silla, aguardar la llegada del postre y esperar turnos para el lavado.















En el desayuno y merienda se trabaja el compartir, esperar, dejar la mamadera para comenzar con el vasito con pico.























   En el saludo comenzamos a formar rondas, a cantar y realizar gestos de las canciones, a compartir con los amigos y señoritas, imitar sonidos y movimientos corporales 




¡¡¡¡ Hasta el mes próximo!!!
Alicia, Julieta, Claudia, Silvia , Andrea , Jesica y Silvia



Comunicandonos




















El lenguaje verbal acompaña en numerosas ocasiones la comunicación no verbal, sobre todo la corporal; favoreciendo el desarrollo integral de los niños, de su formación corporal y motriz, del gusto por la actividad física, de la experiencia placentera por el juego que  les permite iniciarse en el conocimiento de su propio cuerpo y de su movimiento.

Vemos reflejado esto a través de estas diferentes propuestas lúdicas utilizando para ello diversos materiales (telas, almohadones, cajas y papeles entre otros).




 





















            





















 ¡Hasta el mes que viene!
       Alicia, Julieta, Claudia, Silvia, Andrea, Silvia y Jesica 


EL PROCESO DE INICIO




 


En esta primera etapa se busca que los niños se relacionen afectivamente con sus docentes y compartan juegos y actividades con sus pares.








Exploren y reconozcan nuevos 
espacios físicos para que así logren apropiarse de los mismos. 










Se comienzan a incorporar ciertas rutinas y hábitos.










En todo momento se priorizan las necesidades individuales de los niños y la comunicación dentro de un encuadre pedagógico.


Alicia, Julieta, Claudia, Silvia, Andrea, Jesica y Silvia

       







Los Deambuladores exploran activamente el espacio y los objetos, son activos y buscan situaciones nuevas desarrollando e incrementando su vocabulario.
En esta sala se les ofrece materiales y actividades para que puedan experimentar: empujando, arrastrando, accionando su propio cuerpo, intercambiando gestos, juegos, palabras y afectos.
Permanentemente interactúan con otros niños y docentes en un ambiente adecuado y sin riesgos. Los niños requieren de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para adquirir el aprendizaje, respetando el tiempo y las necesidades de cada uno.

Alicia, Julieta, Claudia,
Silvia, Andrea , Jesica y Silvia